miércoles, 30 de mayo de 2018

Medical License
ACLS,ATLS,PALS,BLS certificates
Air medical & critical care transportation Diplomat


















sábado, 7 de abril de 2018

Ruptura Uterina

Dr. Eduardo Ramirez











Emergencia Obstetricas



Ruptura Uterina

Definición 

Es la presencia de cualquier desgarro del útero, no se consideran como tales la perforación translegrado, la ruptura por embarazo intersticial o la prolongación de la incisión en el momento de la operación cesárea. La ruptura uterina, es la complicación, más grave de una prueba de trabajo de parto o después de una cesárea. Se define como la completa separación del miometrio con o sin expulsión de las partes fetales en la cavidad uterina peritoneal y requiere de una cesárea de emergencia o de una lapatotomía. Sin embargo es una complicación rara después de un parto, o después de una cesárea previa pero es asociada al aumento de la mortalidad y morbilidades maternas y perinatales. El signo más común asociado en la ruptura uterina son las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal. 

Factores de riesgo 

Se considera una mujer embarazada con mayor riesgo para presentar una ruptura uterina cuando existe:  Cirugía uterina previa  Miomectomía  Cesárea Anterior  Plastía úterina  Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior  Ruptura uterina previa  Cesárea corporal o segmento corporal  Uso de prostaglandina E2 (dinoprostona) con cesárea previa  Uso de prostaglandina EI (misoprostol) con cesárea previa  Tener más de una cesárea

Diagnóstico 

No existe signo patognomónico que sea indicativo de ruptura uterina pero la presencia durante el parto de algunos de los siguientes datos debe de poner alerta por la posibilidad de éste evento:  Registro cardiotocográfico anormal  Dolor abdominal severo, especialmente si persiste entre contracciones.  Dolor en el pecho o en el hombro y repentina perdida del aliento  Dolor repentino en la cicatriz  Sangrado transvaginal anormal o hematuria  Cese de la actividad uterina previamente eficiente  Taquicardia materna, hipotensión o choque.  Pérdida de la estación de la presentación. El diagnóstico se confirma con una cesárea de emergencia o laparotomía posparto

Importante 

Un registro cardiotocográfico anormal (RCTG) es el hallazgo más consistente en la ruptura uterina y esta presente en 55 87% de estos acontecimientos. 

Tratamiento 

 El tratamiento ante la sospecha de ruptura uterina es la laparotomía exploradora oportuna, la cual se realizará después de estabilización y anestesia maternales. Una vez que el feto es entregado al pediatra, la hemorragia materna debe controlarse, y si el útero no puede conservarse, la histerectomía puede ser requerida. 

 Seguimiento 

El enfoque a hemorragia postparto incoercible será individualizado dependiendo de la situación clínica y las habilidades quirúrgicas y la tecnología disponibles. Continuar con la vigilancia y reposición de líquidos y reemplazo de componente de sangre y el uso de toda la pericia disponible son esenciales. 








domingo, 25 de marzo de 2018

Enfermedades Infecciosas

Dr. Eduardo Ramírez Juárez 









Enfermedades Infecciosas 


Fascitis Necrotizante 

Es una infección de los tejidos blandos la cual afecta el tejido subcutáneo, grasa y fascia, inicialmente respeta piel y musculo, poniendo en riesgo la vida del paciente y del miembro afectado. Un diagnóstico pronto y antibiótico-terapia junto con desbridación quirúrgica son necesarias para reducir la mortalidad asociada a esta condición.

Existen 2 tipos de fascitis necrotizante:
Tipo I, es polimicrobiana, se encuentran microorganismos anaerobios y aerobios, este tipo es común en pacientes post-operados con comorbilidades agregadas como Diabetes y enfermedad vascular periférica. Los microorganismos encontrados son una mezcla de Staphylococcus aureus, especies de Streptococcus, especies de Enterococcus, Escherichia coli, especies de Peptostreptococcus, especies de bacteroides, Vibrio vulnificus y especies de Clostridium.
Tipo II, es causado por el grupo A streptococci (GAS) conocido como streptococcus pyogenes. Este patógeno antes se conocía como "streptococcal gangrene". La forma de entrada de este patógeno es a través de la piel durante cirugía.

La gangrena de Fornier es un tipo especial de fascitis necrotizante que ocurre en la piel y grasa del perineo, usualmente asociado con infección genital, urinaria, anal o abdominal. comúnmente ocurre
en hombres mayores de 50 años y crea una infección perineal que inicialmente respeta los testículos.

Los síntomas iniciales de la fascitis necrotizante incluyen: hipertermia, eritema o edema en el sitio
afectado sin bordes definidos, el sitio inicial por lo general es una extremidad. Conforme los síntomas progresan el paciente puede desarrollar burbujas, crepito e incapacidad para movilizar secundario a dolor. En cuanto a un síndrome compartimental, el dolor es desproporcional a la herida. Fiebre y taquicardia cuando hay empeoramiento de la infección. Enfisema subcutáneo puede evidenciarse por el crepito a la palpación o en la radiografía. Vómito, fatiga y daño nervioso son observados como signos tardíos. La necrosis de la piel es un signo muy tardío, la grasa y fascia son la más comúnmente dañadas, debido a eso la cirugía exploratorio es comúnmente requerida para hacer diagnóstico.

Cuando la fascitis necrotizante es reconocida en el medio de CCT, esta debe cubrirse con gasa estéril, líquidos IV deben de administrarse inmediatamente. Antibiótico-terapia sin desbridamiento quirúrgico está asociado a un índice de mortalidad del 100%. Muchas veces la terapia de hiperbárica, soporte nutricional, injertos de piel o amputación son necesarias. 








sábado, 24 de marzo de 2018

Emergencias Ambientales

Dr. Eduardo Ramírez Juárez









Emergencias Ambientales 



Emergencia por Calor 


Introducción 

Las emergencias ambientales son causadas o empeoradas por el clima, terreno o condiciones atmosféricas únicas.
Los CCTPs están comúnmente envueltos en emergencias ambientales durante el transporte entre hospitales. Puede haber enfermedades preexistentes que agraven la situación. El desafía para los CCTPs es reconocer a pacientes susceptibles a exposición ambiental en condiciones no esperadas. Para proveer a los pacientes una óptima recuperación es esencial que los CTPPs continúen o inicien intervenciones criticas durante el transporte.

Factores de Riesgo 

- Extremos de la vida 
- Toma de ciertos medicamentos 
- Pobres estado de salud
Específicamente las emergencias ambientales se pueden exacerbar en pacientes con Diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar restrictiva, patología tiroidea y psiquiátrica.


Termorregulación 

Homeostasis se refiere a la habilidad del cuerpo de adaptarse y ajustarse al medio ambiente en constante cambio. La termorregulación se refiere a la capacidad natural del cuerpo para asegurar y mantener el balance entre la producción de calor (termogénesis) y la eliminación (termólisis).
El hipotálamo sirve como el "termostato" del cuerpo a través de un feed back negativo. Este sistema de feed-back negativo no podría funcionar efectivamente sin las terminación sensoriales localizadas en la piel sensibles a cambios a los cambios de temperatura. 


Transferencia de Calor

-Radiación: Transferencia de calor a través de ondas electromagnéticas.
-Conducción: A través del contacto directo con un objeto más frío.
-Convección: A través de corrientes de aire o agua.
-Evaporación: A través del líquido convertido en gas (vapor).
-Respiración: El aire guardado en los pulmones es exhalado y se respira aire ambiente más frío.


Golpe de Calor 

Es poco común pero con alto índice de mortalidad. Se define como una alteración grave en la termorregulación del cuerpo, con alteración del estado mental y aumento de la temperatura corporal mayor a 40°c. El límite máximo de la temperatura se alcanza con temperatura mayor a 43°c., cuando esto ocurre la respiración celular se daña, hay un aumento de la permeabilidad de la membrana celular, comienza una desnaturalización proteica, y necrosis tisular.

Se conocen dos formas distintas de presentación, la clásica (pasiva) o por esfuerzo.

Clásica o pasiva, es mayormente visto en edades extremas de la vida o aquellos postrados en cama. Pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o enfermedad del corazón, aquellos bajo ciertos medicamentos como anticolinérgicos, diuréticos y betabloqueadores y aquellos con alcoholismo son más susceptibles.
Por esfuerzo, se ve en pacientes expuestos a altas temperaturas y humedad durante un periodo de actividad física agotadora.

Signos y síntomas 

Los signos más tempranos de alteración del estado mental son: irritabilidad, comportamiento bizarro, combativos y alucinaciones. Estos síntomas pueden confundirse con el abuso de sustancias y no con problemas ambientales. E diagnóstico de golpe de calor se hace ante la elevada temperatura corporal, taquicardia, taquipnea con un ETCO2 menor a 20 mm Hg, piel seca y roja.
El golpe de calor es una condición que fácilmente puede no diagnosticarse. Los CCTPs tiene que tener esta condición presente ante oleadas de calor.


Tratamiento

Se enfoca en el control de la temperatura corporal. Evaluar los ABCs y considerar la posibilidad de control de la vía aérea. Se debe inmediatamente intentar enfriar al paciente, removiendo su ropa y llevándolo a un lugar mas frió.
La inmersión en agua helada es el método de preferencia para tratar la hipertermia y así lograr un rápido descenso de la temperatura. Si este método no se puede realizar debido al lugar donde se encuentre o es impráctico, el enfriamiento por evaporación puede iniciarse con facilidad e inmediatamente. Echar o rociar agua y abanicar paciente para promover la evaporación es la clave. La aplicación de compresas frías en la nuca, axilas e ingle promueve el enfriamiento. En lugares con alto porcentaje de humedad la evaporación se verá restringida. El uso de torundas alcoholadas y el cubrir al paciente con sábanas mojadas debe de evitarse ya que estos métodos pueden producir termogénesis. 
El enfriamiento debe continuar hasta obtener una temperatura rectal de 38.8°c. El enfriamiento produce una vasoconstricción y puede ocasionar una elevación de la presión arterial.
Si existe rabdomiolisis la rehidratación IV agresiva está indicada con solución salina normal. 


Enfermedad por Altura


Introducción

La enfermedad por altura es mayormente asociado con escalada de montaña y alpinismo, en las cuales se les conoce como mal de montaña. El mal de montaña agudo puede ocurrir desde una altitud entre 3,000 a 6,000 pies (914 a 1800 m) pero por lo general ocurre a 8,000 pies (2,438 m) o más. Los criterios de Lake Louise son utilizados para identificar este padecimiento, se considera un mal agudo de montaña cuando los 3 criterios se encuentran presentes.


Edema Pulmonar de Gran Altura

Es un edema pulmonar no cardiogénico que se origina entre 24 a 72 horas al llegar a grandes alturas. Los pacientes pueden presentar varios síntomas que incluyen tos, dificultad respiratoria, opresión torácica, fatiga y fiebre. La presencia de fiebre puede desorientar al explorador y retrasar el diagnóstico. La fisiopatología del este padecimiento es pobremente entendida. La hipertensión pulmonar debido a la hipoxia alveolar, inflamación localizada y trombosis arterial y capilar están implicadas en esta condición. 


Tratamiento 

El descenso rápido es el tratamiento de elección. También se debe proporcionar oxígeno suplementario durante el descenso. Nifedipino, salmeterol y bolsas hiperbáricas portátiles son efectivas. 

Edema cerebral por Gran Altura

Resulta por vasodilatación cerebral secundario a la hipoxia. Una vez reconocido se tiene que descender al paciente inmediatamente. Proveer oxígeno suplementario durante el descenso y administración de dexametasona están indicados. Los diuréticos están contraindicados ya que pueden empeorar la condición actual.

















jueves, 22 de marzo de 2018

Emergencias Neonatológicas

Dr. Eduardo Ramirez Juarez 









Emergencias Neonatológicas 



Clasificación 

-Recién Nacido: Durante las primeras horas de nacido

-Neonato: Los primeros 28 días después de nacido 

-Lactante Menor: De los 28 días al primer año de vida 

-Recién nacido a término: 37 a 42 sdg 

-Pretérmino: Antes de las 37 sdg 



Condiciones Metabólicas

Acidosis Metabólica

Ocurre cuando los cationes-por lo general ácido láctico debido a la  hipoperfusión de tejidos o por productos tóxicos secundario a errores innatos del metabolismo se acumula en el torrente sanguíneo. Algunas de las causas de acidosis metabólica son: asfixia, cardiopatía congénita, sepsis, errores innatos del metabolismo, hipovolemia, convulsiones, bradicardia, hipotensión o toxinas.

Presentación Clínica 

Puede incluir taquipnea compensatoria, piel moteada (gris), retardo en el llenado capilar, apnea, letargia, hipotonía o hipertonía, intolerancia alimentaria, convulsiones o vómito.

Manejo 

El manejo de la acidosis metabólica incluye los ABCs; promoviendo una oxigenación adecuada, ventilación e hidratación y tratamiento de la causa base. Si la adecuada ventilación y fluidoterapia fallan en la corrección de la acidosis metabólica se puede administrar bicarbonato de sodio a una dosis de 0.3 x deficit de base obtenido en la gasometría x kg del neonato. Si se conoce el déficit exactamente, se puede administrar una dosis de de 2 meq/kg. En prematuros la dosis no se debe de administrar en menos de 30 minutos para minimizar el riesgo de hemorragia intraventricular. Si se sospecha de un error innato del metabolismo, la alimentación enteral debe suspenderse, y una dextrosa IV debe iniciarse para minimizar la producción de desechos tóxicos. Por lo general neonatos críticamente heridos presentan un acidosis metabolica y respiratoria.

Hipoglicemia

Se define como una glucosa en sangre menor a 40 mg/dl., es una emergencia médica, en casos severos puede producir daño cerebral e incluso la muerte. Hipoglicemia es más comúnmente encontrado en neonatos pequeños o grandes para la edad gestacional, niños de madres diabéticas, o bebés bajo estrés. 

Presentación Clínica 

Los signos de hiploglicemia pueden ser: Disminución en la actividad física, agitación (nerviosismo) y convulsiones.

Manejo 

Si se sospecha de hiplogilcemia un DxTx tomado del talón debe tomarse inmediatamente para determinar el nivel de glucosa, si se confirma hipoglicemia debe iniciarse una  IV de dextrosa al 10%(2 ml/kg D10W) en bolo seguido de una infusión de glucosa. Primero hay que administrar 60 ml/kg por día de dextrosa al 10% para mantenimiento del nivel de glucosa neonatal.


Hipocalcemia 

Es común en neonatos con bajo peso al nacer y puede ocurrir bajo estrés significativo, al igual que en hijos de madre diabéticos. Una hipocaliemia significativa puede ocasionar arritmias cardiacas, convulsiones y tetania. En general la infusión con calcio no esta indicada al menos que la hipocalemia se documente. 
Hay dos formas de presentación, la primera a los 2-3 dias de nacido, y la segunda (presentación tardía) puede observarse en infantes que ingieres leche de vaca o fórmulas sintéticas que son altas en fósforo. 
En un neonato menor a 24 horas de vida con hipocalcemia documentada, se debe de administrar una infusión IV de 2 a 3 meq/kg/día de calcio en una solución dextrosa al 10 % durante el transporte. En un infante mayor a 24 horas de vida con hipocalcemia documentada y una función renal normal, se debe de administrar dextrosa al 10% en 0.25 % de solución salina con 10 meq/kg de cloruro de potasio  en 500 ml durante el transporte.






















lunes, 19 de marzo de 2018

Emergencias Endocrinologicas

Dr. Eduardo Ramírez Juárez 









Emergencias Endocrinológicas 



Hipoglicemia 

Es común que suceda en pacientes diabéticos quienes toman mucho medicamento, no comen suficiente comida, al realizar cierta actividad física no esperada, o ingerir exceso de bebidas alcohólicas. El tejido cerebral incluyendo el cerebro depende por completo de la glucosa como principal fuente de energía. Cuando los niveles de glucosa desciende drásticamente, el cerebro comienza a estar necesitado por energía. Si la hipoglicemia persiste, la disfunción cerebral progresa muy rápidamente a daño cerebral.
Normalmente los niveles de glucosa son de 70 a 100 mg/dl; la hipoglucemia se diagnostica cuando estos niveles descienden. Generalmente el tratamiento se realiza cuando los valores son menores a 60 mg/dl. La hipoglicemia se puede desarrollar en minutos u horas. Se debe de sospechar hipoglicemia ante cualquier paciente con estado mental alterado.

Hiperglicemia y Cetoacidosis Diabética 

La hiperglicemia es uno de los síntomas clásicos de la diabetes mellitus y sucede cuando los valores exceden los normales (70-100 mg/dl). La hiperglicemia puede ser ocasionada, por la ingesta excesiva de comida, insuficiente dosis de insulina, infección, enfermedad, lesión y estrés emocional. Puede ser de inicio rápido o gradual. 
En pacientes con DM tipo 1, si la hiperglicemia no es tratada puede progresar a cetoacidosis diabética, una condición que amenaza la vida que ocurre cuando ciertas toxinas y ácidos se acumulan en el cuerpo por la falta de insulina. La CAD normalmente evoluciona rápidamente (24 horas). Los pacientes tienden a ser adolescentes y adultos jóvenes. En la CAd la deficiencia de insulina previene a la célula de tomar glucosa extra. Debido a que el cuerpo no puede utilizar glucosa, esta se transforma en otro fuente de energía - principalmente grasa. El metabolismo de la grasa genera ácidos, cetonas y productos de desecho. ( Las cetonas son exhaladas en forma de acetona, que da el característico olor a fruta en el paciente). Debido a que la glucosa tiene que ser excretada como orina, exceso de de agua y electrolitos son perdidos (Na y K). Esto condiciona un desbalance en el equilibrio ácido-base.
Mientras tanto la glucosa se sigue acumulando en la sangre. Conforme los valores de glucosa se elevan, los pacientes sufre una diuresis osmótica masiva. Esta diuresis junto con vómito y respiración de kussmaul (respiración rápida y profunda), van a ocasionar deshidratación progresiva y acidosis, las cuales puede progresar a shock, como y muerte. Los valores de glucosa en CAD raramente exceden los 800 mg/dl y por lo general se observan en un rango de 350 a 500 mg/dl. 

Estado Hiperosmolar Hiperglicemico 

También conocido como síndrome hiperosmolar hiperglicémico no cetósico (SHHNC). Los valores de glucosa en el SHHNC comúnmente exceden los 100 mg/dl ya que se representa un trastorno metabólico que se caracteriza por una hiperglicemia mucho más severa que la vista en CAD, La hiperglicemia e hiperosmolaridad conducen a una diuresis osmótica y un desplazamiento osmótico de líquidos al espacio intravascular, con una deshidratación intracelular posterior. A diferencia de la CAD los pacientes con SHHNC no presentan cetoacidosis. Sin embargo en la práctica clínica por lo general la CAD y SHHNC se superponen ocasionando un cuadro clínico mixto.
Aunque la mayoría de los pacientes con SHHNC tienen antecedente diabetes (normalmente tipo 2), aproximadamente 30% de los pacientes no tienen diagnóstico de diabetes previo al evento. Por lo general la presentación de de SHHNC es más insidiosa que la vista en CAD. Una marcada polidipsia, polifagia y poliuria es observada, la cual progresa a lo largo de varios días antes de que el paciente busque atención médica.
Por lo general el SHHNC se desarrolla en pacientes con diabetes los cuales tienen patología agregada que conlleva a una disminución en la ingesta de líquidos. Neumonía e infecciones del tracto urinario son las patologías que más comúnmente se asocian a este síndrome.

Estudios de Laboratorio 

La Glucosa sérica (central) por lo general será aproximadamente 10 mg/dl  superior que la tomada por glucometro (DxTx).
Es importante que el CCTP realice DxTx periódicamente durante el transporte.
La Gasometría venosa tambien se utiliza para la monitorización del paciente con CAD la cual generalmente se encuentra con acidosis metabólica con un pH menor a 7.30, HCo3 menor a 15 meq/L y un PaCO2 menor a 30 mm Hg. 
EGO para la descartar o confirmar la presencia de cetonas. En general la química sanguínea y las pruebas de sangre para cetonas están indicadas para detectar la elevación de BUN y Creatinina que puede ser el resultado de una deshidratación significativa, detectar anormalidades en los electrolitos y calcular el anión gap, que, ante la presencia de cetonas en sangre, se utiliza para guia para la  infusión con insulina en curso.
La hemoglobina glicosilada se puede utilizar para saber observar la glicemia promedio durante los últimos 3 a 4 meses.

Manejo 

En los pacientes con hipoglicemia  se necesita la corrección de la misma previa al transporte. Sin embargo en aquellos con hipoglicemia persistente se puede utilizar una infusión continua con dextrosa.
Pacientes Hiperglicémicos (con CAD o SHHNC) que presentan shock hipovolémico secundario a deshidratación deben recibir bolos de solución salina isotónica  IV, IO u Vía central a un volumen de 20 ml/kg y deben de repetirse PRN en un esfuerzo por restablecer el volumen intravascular. La cantidad óptima de líquidos depende de cada paciente y su condición actual, sin embargo en paciente sin shock hipovolémico o falla cardiaca la rehidratación se recomienda de 15 a 20 ml/kg/h durante las primeras horas.
Después de que el volumen intravascular se ha normalizado, cualquier déficit de potasio tiene que corregirse. Una vez que el potasio sérico esté en 3.3 meq/L   o mayor, la terapia con insulina debe iniciarse. Se prefiere la insulina regular IV para la terapia; se recomienda iniciar la terapia con bolos IV a 0.1 unidades por kilogramo de insulina regular, seguido inmediatamente por una infusión continua a 0.1 unidades/kg/h. Tanto en la CAD como SHHNC el ranga esperado de descenso en la glucemia es de 50 a 70 mg/dl/h. Los CCTPs deben saber que tan solo el hecho del reemplazo con líquidos ocasiona un descenso de 35 a 70 mg/dl/h. debido a la hemodilución y aumento de la función renal. 
Una vez que la glucosa sérica alcanza los 200 mg/dl en un paciente con CAD o 250 a 300 mg/dl en un paciente con SHHNC, los fluidos IV deben de cambiarse de salino a solución mixta. Posiblemente la infusión con insulina tendrá que reducirse entre 0.02 a 0.05 unidades/kg/h. El descenso de la glucosa sérica por debajo de esos valores puede promover al edema cerebral  y debe de evitarse hasta que el estado mental del paciente haya mejorado o se encuentre clínicamente estable.
La administración de bicarbonato se recomienda cuando el pH arterial es menor a 6.90. Normalmente se agregan 100 meq de bicarbonato a la infusion de liquidos y se pasa en 2 horas o más. este tratamiento se puede repetir hasta que el pH se encuentra arriba de 7.00. 
Cuando no se tenga una línea arterial accesible la sangre venosa tiene que utilizarse para medir el pH: El pH venoso típicamente 0.03 mas bajo que el arterial. 
Los pacientes tratados por hiperglicemia tienen que tener monitorización cardiaca continua por el riesgo de posibles arritmias e hipokalemia. La glicemia debe de ser checada al menos cada 1 hora. El pH venosos al menos cada 2 horas; si esto no es posible, el volumen tidal final de CO2 tiene que ser medido continuamente. 
Como en todo paciente crítico la vía aérea y ventilación asistida puede requerirse. si hay disminución en el nivel de consciencia y hay riesgo de aspiración debe considerarse la inserción de una sonda nasogástrica. 












viernes, 16 de marzo de 2018

Emergencias Genitourinarias

Dr. Eduardo Ramirez Juarez









EMERGENCIAS GENITOURINARIAS



Torsión Testicular 

Normalmente, la Tunica vaginalis asegura los testes dentro del escroto, previniendo la rotación y movimiento excesivo. Aproximadamente en un 12% de la población masculina, este anclaje tiene una mala alineación, permitiendo cierto rango de movimiento conocido como deformidad de "campana" "bell clapper". Estos pacientes están predispuesto a torsión testicular, condición en la cual uno o ambos testes rotan hasta ocluir por completo el flujo sanguíneo. Una rotación de 720º - que son 2 vueltas completas del el/los testes sobre el eje de la arteria y vena - es requerida para ocasionar un tamponade completo de los vasos y causa una acumulacion de productos de desecho dentro de los testes y edema escrotal. 
En estos pacientes el dolor testicular ocasionalmente se puede acompañar de náusea, vómito y dolor abdominal. Es común verlo en adolescentes, con una gran mayoría de casos en masculinos menores de 30 años. 
Esta condición es extremadamente dolorosa y la detorsión manual seguido de la cirugía de emergencia son requeridas para salvar los el/los testes, ya que la necrosis puede comenzar dentro de las primeras 12 a 24 horas.


Fractura de Pene

Durante la erección, el cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso se llenan de sangre, distendiendo el tejido eréctil hasta el punto en el que se pierde la elasticidad. Cualquier trauma directo al pene es este estado puede ocasionar de fractura de pene. En este tipo de padecimiento la fractura proviene de la ruptura de algún espacio vascular dentro del pene. Comúnmente pueden ser ocasionados durante el acto sexual, un "crack o pop" puede ser escuchado al momento de la lesión, acompañado de dolor de moderado a severo. El pene se observará edematizado y deforme secundario a la formación de un hematoma. La lesión uretral puede encontrarse y debe sospecharse si hay hematuria. 
No se necesitan estudios de laboratorio o gabinete para hacer Dx. Inicialmente se debe de aplicar compresas frías. El Tx. definitivo es quirúrgico. La meta principal del tratamiento es restablecer la función urinaria y la función reproductiva. 

Priapismo 

Se le conoce como priapismo a la erección prolongada la cual puede ser dolorosa y causar daño a los tejidos cercanos. La transección de la médula ósea es comúnmente un precursor del priapismo, pero tambien existen causas no traumáticas. 
Se pueden clasificar como priapismo arterial de flujo alto y priapismo veno-oclusivo. El priapismo arterial de alto flujo ocurre mayormente en lesiones de pene con vasoespasmo o formación de coágulos impidiendo el retorno sanguíneo. El priapismo veno-oclusivo es el más doloroso de los dos, se ve en pacientes con  anemia de células falciformes y en aquellos con ingesta de ciertos medicamentos.
Medicamentos aumentan el riesgo de padecer esta condición:

* Psicotrópicos 
* Bloqueadores de los canales de calcio 
* Anticoagulantes
* Medicamentos intracavernosos para el Tx de la disfunción eréctil como la papaverina, fentolamina y prostaglandina E1 (causa más común).
* Muy raro con la ingesta de los inhibidores selectivos cíclicos de guanosina 3', 5' monofosfato.

El tratamiento inicial se realiza aplicando compresas frías seguido por la administración de relajantes musculares o vasoconstrictores. La mayor complicación es la impotencia